En la Capilla de la Divina Pastora
Un joven polaco, al parecer «enajenado», entró en la iglesia de la Divina Pastora de Cádiz el pasado viernes 8 de febrero y cuando comenzó a manifestarse fuera de sí contra la fe católica, se ensañó con el crucifijo del altar mayor al que agarrró y revoleó contra el suelo.
La imagen que sufrió las consecuencias es una obra genovesa del s. XVIII y a pesar del paso del tiempo, era una e las piezas que mejor se conservaba en el templo. El Cristo ya ha sido examinado y valorado por la restauradora gaditana Pilar Morillo. Mostramos una fotografía facilitada por la parroquia para ver el estado en que ha quedado el Crucifijo después del atentado.

antes y después del atentado
El Crucificado genovés en Cádiz
En este blog ya hemos dado a conocer algunas de las imágenes de Cristo Crucificado que la escuela genovesa nos ha dejado en Cádiz, todos ellos siguen el modelo que crea Anton María Maragliano, cuyo mejor exponente se encuentra en la Iglesia conventual del Carmen de San Fernando, el Cristo de la Salud, hacia el primer tercio del s. XVIII. Este modelo evoluciona a lo largo del mil setecientos como podemos observar en el Cristo de la Piedad de Francesco María Maggio (1753). En esta evolución se observa cómo se adapta a la tradición hispánica de dejar caer la cabeza de Cristo muerto sobre el lado derecho y conseguir una composición más simétrica.
El Crucificado de la Pastora debe de ser uno de los primeros ejemplares genoveses que se hacen en Cádiz, pues en él se observa que sigue fielmente la composición serpenteante y asimétrica que introduce en el ambiente gaditano el «caposcuole» de la Escuela Genvesa, Anton M. Maragliano, salvo la particularidad de que el Cristo de San Fernando tiene el centro arqueante a la izquierda y el que nos ocupa, a la derecha. Asimismo la característica forma de disponer la caída del paño de pureza hacia la derecha y levantado hacia arriba confiriéndole dinamismo a la imagen, lo pone en relación con otros Crucificados que se producen a mediados de la centuria, especialmente con el que se conserva en el Museo de la Parroquia de San Antonio o el ubicado en la sacristía de la Catedral Vieja.
Marragliano, primer tercio s. XVIII. Iglesia del Carmen, San Fernando (Cádiz)
Calvario, Anton M. Maragliano (atrib). Convento Hermanas de la Cruz, La Palma del Condado (Huelva).
Calvario. Anton M. Maragliano. Convento Hermanas de la Cruz de La Palma del Condado, Huelva.
Bernardo y Francesco Schiaffino, 1729. Oratorio San Felipe Neri de Cádiz
Anónimo, 1750h. Santuario de Ntra. Sra. de la Oliva, Vejer (Cádiz)
Anónimo, principios s. XVIII. Iglesia de la Divina Pastora
Anónimo, 1740 h. Iglesia de la Divina Pastora, Cádiz.
Anónimo, 1740 h. Museo parroquial de San Antonio, Cádiz
Anónimo, 1740 h. Museo parroquial de San Antonio, Cádiz
Cristo de la Piedad, Francesco M. Maggio, 1754. Iglesia de Santiago, Cádiz.
F.M. Maggio, 1745. Iglesia de San Juan de Dios, Cádiz.
Crucificado, s. XVIII. Pqia. Rosario (Cádiz)
Crucificado, s. XVIII. Iglesia de San Pablo
Crucificado, s. XVIII. Iglesia de San Pablo
Cristo Crucificado. Giscardi, 1771. Catedral Vieja
Cristo Crucificado. Giscardi, 1771. Catedral Vieja
Cristo crucificado, segunda mitad s. XVIII. Compañía de María
1773. Iglesia conventual de San Francisco
Anónimo, 1760 h. Pqia. San Juan Bautista (iglesia mayor) de Chiclana, Cádiz.
Anónimo, 1760 h. Pqia. San Juan Bautista (iglesia mayor) de Chiclana, Cádiz.